viernes, 3 de mayo de 2013

Cuba le debe un Tributo Especial a mi Papá - Chucho Valdéz


"Cuba le debe un tributo especial a mi papá, una figura mundial de la música", afirmó Chucho Valdés entrevistado por la Agencia France Press, recordando que en vida, a su padre, ganador de siete premios Grammy, "los medios cubanos nunca hablaron de él":
"Me han contado que la radio y la televisión cubanas sí hablaron de mi papá el día que murió.
Pero Cuba tendrá que hacerle un tributo, se lo debe", recalcó el músico, señalando que en Málaga le han hecho un "hermoso homenaje", en la misma calle donde él vivió:
"Eso fue precioso. Y pienso que en Cuba hay que hacer eso mismo. Y habrá que hacerlo ahora, no más tarde".
Bebo Valdés falleció el 22 de marzo del año en curso en Estocolmo, después de vivir los últimos años en Málaga, cuando contaba 94 años y padecía de Alzheimer.
1960
Había salido de Cuba rumbo a México, junto a Rolando Laserie, emprendiendo el camino del exilio.
El pianista, creador del ritmo batanga, existió durante 40 años en Suecia, donde tocaba en bares y hoteles.
Allí encontró a su segunda esposa, la sueca Rose Marie, a quien conoció cuando él tenía 44 años y ella 18, siendo también un motivo para permanecer tan lejos del ambiente cubano.
2000
Su aparición en el documental Calle 54, de Fernando Trueba, fue determinante para que su nombre fuera rescatado del ostracismo mediático -durante su rodaje se reencontrara con su hijo Chucho-.
A partir de ese momento -aunque para hacer justicia se debería nombrar el disco: Bebo Rides Again, producido en 1994 por Paquito D´Rivera- comenzó una segunda etapa para Bebo que incluyó el exitoso álbum:
Lágrimas negras, grabado junto a Diego El Cigala, por el que recibió uno de sus cinco Grammys. Los restantes fueron por:
El arte del sabor, en 2002 -recibió dos premios-, y: Bebo de Cuba, en 2006 -el restante-.
2009 – 2010
Su experiencia dentro del ambiente bohemio Habanero, de los cincuenta, fue esencial en los contenidos y la banda sonora de la película Chico & Rita -dirigida por Fernando Trueba y con dibujos de Javier Mariscal- que sería nominada al Oscar en 2012. Hay voces que audaces murmuran ser filme "en algo autobiográfico".
2008
Su último disco, lo reunió nuevamente en un estudio de grabación con su hijo para producir:
Bebo y Chucho Valdés, quién después de la muerte de su madre, hace dos años, se mudó a España para estar cerca de su padre.
“Aunque dejó a Cuba en 1960, nunca dejó de quererla. Así lo demuestra su música", dijo en algún momento Nat Chediak, coproductor de Calle 54 y de Juntos para siempre. Valdés tuvo cinco hijos, y además de Chucho, son músicos: Mayra Caridad -cantante- y Rickard -percusionista-. Fue enterrado junto a Rose Marie en un cementerio de Estocolmo.
Hoy, a sus 71 años, Chucho Valdés, una de los grandes figuras del jazz latino contemporáneo, ha criticado esa maniquea práctica de censura desarrollada desde algún momento de la Revolución, que no sólo afectó el nombre y la obra de su padre, sino a numerosos músicos isleños, privados de ser conocidos y disfrutados por sus compatriotas, tal como lo hacen otros ciudadanos del mundo.
"Y mis reproches no son sólo por Bebo. No está bien que en Cuba se silencie a los músicos sólo porque no están en el país", criticó estando alojado en un hotel de París, donde se encuentra para el lanzamiento -el próximo lunes- de su último disco:
Border-free, que fusiona flamenco, jazz, ritmos afrocubanos y comanches.
(Salsa Global / France Press / El Nuevo Herald).
Gracias a mis Amigos de Salsa Global por enviar esta nota exclusiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario